Entrevista al senador Santiago Creel Miranda, coordinador del Grupo Parlamentario del PAN y al senador Ulises Ramírez, por los reporteros de la fuente en el marco del tercer día de la reunión plenaria

|
Entrevista al senador Santiago Creel Miranda, coordinador del Grupo Parlamentario del PAN y al senador Ulises Ramírez, por los reporteros de la fuente en el marco del tercer día de la reunión plenaria
Santiago Creel Miranda
Ulises Ramírez Núñez
Segundo periodo ordinario del primer año de la LX Legislatura | Sábado, 3 de febrero de 2007

SENADOR SANTIAGO CREEL MIRANDA (SCM).- Les platico a partir del último encuentro que tuvimos, estuvo con nosotros Genaro García Luna y después de la comida Manuel Espino, y el Secretario de Seguridad Pública que nos vino a plantear sobre todo la necesidad de unificar las policías, quien nos aclaró por cierto que no es una fusión de policías, sino es una unificación en coordinación, en estrategia, en mando por supuesto, y que esto le permitirá contar al Estado Mexicano con una fuerza ya mucho más considerable desde el punto de vista federal, y sobre todo contar con una policía de investigación desvinculada en este aspecto al Ministerio Público para que el Ministerio Público pueda abocarse a sus funciones de encauzar las acciones penales ante los tribunales y que la policía se dedique a la prevención y a la investigación de los delitos. Ya con esto la fuerza sería bastante más considerable que con la que cuenta hoy en día.
También nos platicó de los sistemas penitenciario y carcelario y de la necesidad que tiene de hacer una reestructuración en lo que es la parte orgánica de la Secretaría de Seguridad Pública.
Yo no sé, Ulises (Ramírez) como presidente de la Comisión de Seguridad Pública en el Senado, quisieras añadir algo en este encuentro y parte de la agenda que tenemos en ese aspecto. Adelante.

SENADOR ULISES RAMÍREZ (UR).- Sí, por supuesto. Primero señalarles que nosotros, el Grupo Parlamentario del PAN en el Senado refrendamos nuestro respaldo al trabajo que se ha venido haciendo por la Secretaría de Seguridad Pública y refrendamos el respaldo para poder sacar adelante iniciativas que fortalezcan las capacidades legales de la Secretaría a efecto de que se siga en esta importante lucha contra el crimen y en particular reforzar la parte orgánica.
Hay un señalamiento muy concreto, una solicitud del secretario García Luna respecto a fortalecer en dos aspectos que son muy importantes. Uno que es el de la investigación, tener una policía que pueda investigar realmente lo que está sucediendo en el país en diferentes rubros con capacidad de reacción, se argumentó que está autorizado a darle más capacidad de reacción a la policía, y se tiene pensado incorporar a ocho mil elementos más, así como también fortalecer el tema de la prevención.
Dentro de la parte de la reestructuración se va a dar mucha fortaleza a esta parte y se va a crear un área especial que va a atender el tema de la prevención y de la vinculación con la ciudadanía.
Así es que nosotros vamos a trabajar de la mano con ellos a efecto de dotar de los instrumentos legales al Secretario para poder seguir haciendo frente a esta lucha que ha emprendido el Presidente Calderón.

P.- ¿No se tiene capacidad de reacción?

UR.- Bueno, justamente cuando arrancó este sexenio, se hizo algo importante por parte del Ejecutivo que fue trasladar cerca de 10 mil elementos del Ejército a la Policía, con la intención de dotarle a la policía la capacidad de atender la demanda creciente de incidencias delictivas particularmente la que se está atacando vinculada al crimen organizado y no tenía la capacidad para poder hacerlo.
Entonces de ahí que se ha venido fortaleciendo la capacidad táctica, operativa y de reacción de la policía respecto de los operativos que ustedes han conocido en todo el país.
Así es que nosotros vamos a hacer lo necesario en el Legislativo para fortalecer estas capacidades y acompañar al Ejecutivo Federal en esta importante tarea.

P.- Entonces la policía va a tener más…

UR.- Así es.
P.- ¿Del Ejército?

UR.- No, es gente que se va a capacitar, que se va a incorporar paulatinamente con esa intención.

P.- ¿Con alguna…

UR.- La intención es que todos estos nuevos elementos tengan una formación universitaria; que por supuesto se fortalezcan sus capacidades técnicas con una capacitación especializada por rubros. Evidentemente pues los perfiles de cada uno de ellos los tendrá que definir el propio Secretario y por supuesto incorporarlos en las tareas que vaya necesitando la propia Secretaría.

P.- ¿Pero sería un cuerpo especial?

UR.- Bueno, recuerden ustedes también que dentro del planteamiento que hizo el propio Presidente y dentro del propio sistema nacional que hace unos días se presentó cuando tomó protesta el nuevo secretario ejecutivo, una de las metas que se plantearon dentro de los 11 puntos fue fortalecer la capacidad operativa, pero también homologar los criterios de capacitación de todos los policías en el país.
Así es que dentro de esta nueva política donde se tiene pensado profesionalizar a los policías, meterlos en un mecanismo de preparación mucho más profundo, pues se tiene pensado que estos nuevos policías vayan atendiendo esta nueva política del Gobierno. Se tiene pensado capacitar a las policías estatales y municipales.
Con esta nueva política próximamente el sistema nacional dará a conocer cuáles son los esquemas de estudio que van a tener estos nuevos policías, pero la idea es tener policías profesionales que puedan profesionalmente responder de mejor manera a la sociedad.

P.- ¿Quién los prepararía?

UR.- Los prepararía la propia Secretaría.

P.- ¿Les dijo si ya tienen la iniciativa preparada?

UR.- La intención es trabajar de la mano, ese fue el acuerdo; de hecho vamos a tener varios encuentros que está coordinando Santiago Creel con la intención de que vayamos optimizando el trabajo del Ejecutivo con el Legislativo, y no sólo eso, sino también señalarles que se ha hecho un esfuerzo para caminar también con la Cámara de Diputados, decirles que nos hemos estado ya reuniendo con el homólogo de la Cámara de Diputados y la intención es que podamos trabajar en esta materia.
En conferencia se manifestó -como ustedes saben en diciembre tuvimos la reunión con el Presidente- una amplísima disposición de los legisladores de todos los partidos a efecto de apoyar al Presidente en este tema.
Así es que nosotros nos dimos a la tarea de trabajar, próximamente daremos a conocer que vamos a trabajar las dos comisiones en conferencia para poder ir de la mano con el Ejecutivo, fortaleciendo sus propuestas y por supuesto dando resultados rápidos a la sociedad que es lo que nos están exigiendo a todos.

P.- ¿En el caso específico del narcotráfico, habría ya previsto alguna acción legislativa para reforzar la lucha contra el narcotráfico?

UR.- Sí.

P.- ¿Le darían recursos extras a los que ya tiene?

UR.- Decirles que dentro del esquema orgánico que planteó el Secretario viene una parte especial para atender este tipo de delitos y evidentemente nosotros le daremos el respaldo jurídico orgánico para que puedan atenderlo, hay una Subsecretaría que se va a encargar especialmente de este tema y por supuesto, nosotros estaremos muy pendientes para adoptar lo de los mecanismos legales que le permitan hacer más eficientes esta tarea, pero sí está contemplado.

P.- Esto tendría el propósito de que el Ejército no se meta en esas tareas y que sea esta nueva policía la que se encargue, por un lado; por el otro, se decía que habría una reforma para que Gobernación recuperara este brazo operativo. ¿Eso no va ser posible?
SCM.- Eso no está planteado en los esquemas de trabajo, lo que sí está planteado, además ha sido muy evidente, que se tiene toda la voluntad, tanto el Legislativo, como el Ejecutivo, de fortalecer las capacidades de la policía. Así es que este tema va a ser atendido por una Subsecretaría especial que se va a crear en este nuevo ordenamiento de la Secretaría y como ya lo señalé, nosotros no escatimaremos esfuerzos para poder darles las herramientas legales para que sigan combatiendo especialmente los delitos vinculados al narcotráfico.

P.- ¿No me queda claro para qué es esta Subsecretaría, vinculada con el Ejército?

SCM.- No, no tiene nada que ver con el Ejército; al contrario, se va a crear una Subsecretaría que se encargue específicamente de atender delincuencia organizada vinculada con el narcotráfico, de ahí que nosotros fortalezcamos a la Secretaría, particularmente en este tema, en esta Subsecretaría, que será la encargada directa de atender este en todo el país, que será bajo el mando de la Secretaría de Seguridad Pública, a cargo de García Luna.

P.- Hay casi 8 mil elementos nuevos. ¿Cuánto costarán y si hay recursos para ellos?

SCM.- Este año se dio un incremento real de casi el 13 por ciento de la capacidad de la Policía, la intención, como ya se tiene planeado en el presupuesto, es que se vayan incorporando poco a poco y por supuesto que nosotros estaremos analizando el presupuesto particularmente de esta Secretaría para poder darles los recursos que les permitan afrontar de manera responsable y de la mejor manera este tema, así es que nosotros seguiremos pendientes del tema, hay una excelente disposición de todos los partidos y nosotros pensamos que va a salir de la mejor manera este tema, así es que nosotros seguiremos pendientes del tema y nosotros pensamos que va a salir muy pronto esta reforma.

P.- ¿Y los que ya estaban transferidos del Ejército?

SCM.- Se quedan ahí, van a seguir trabajando.

P.- Ayer hubo un motín en uno de los penales. ¿Algo de eso platicaron con el Secretario?

SCM.- No, la verdad es que nos concentramos fundamentalmente en lo que va a ser la propuesta del Ejecutivo en materia de reformas y apenas las horas que estuvimos con fueron insuficientes. Fue una plática muy fondo sobre lo que él veía como visión en materia de reordenamiento de la seguridad pública del país; van a poner inclusive representaciones o instancias en todo el país de la propia Secretaría, de tal manera que puedan atender los asuntos de manera muy cercana con la sociedad, son 500 estaciones que van a estar a lo largo y a lo ancho del país distribuidas, entre otras cuestiones.
Fue una plática que a los senadores del PAN nos sirvió enormemente para conocer de viva voz y de primera mano la problemática de la seguridad pública.
Después de la visita que tuvimos de Genaro García Luna, estuvo con nosotros el secretario de Economía, Eduardo Sojo, fundamentalmente para abordar el problema del maíz y el alza de precios de las tortillas.
Lo que fue muy interesante para nosotros es que nos ubicó en la circunstancia en la que se da esta alza, en una determinación del gobierno de los Estados Unidos para que el maíz sea una fuente de energía adicional al petróleo y hay un programa en materia de política pública americana que poco a poco va a ir incrementando el componente de la energía que provenga del maíz con el componente de la energía de origen petrolero. Entonces esto obviamente alzó el maíz amarillo y jaló al maíz blanco de una manera que fue evidente para todos y tuvo como origen esa circunstancia, entonces aquí lo que estuvimos analizando con él fueron todas las medidas que se están llevando a cabo. En primer lugar, teníamos una preocupación importante y fue de los señalamientos que se hicieron respecto a los acaparadores, porque una cosa es que se dé esta alza; pero otra cosa es que esa alza se aprovechen algunos personajes que manejan el maíz en el país y entonces lo que nos informó Eduardo Sojo es que ya están las averiguaciones puestas en la Procuraduría General del Consumidor y la Procuraduría General de la República porque es un delito de carácter federal para que de inmediato procedan a ver quién sacó provecho de esta circunstancia.
Por otra parte, nos explicó la medida que se adoptó en la apertura de la cuota de importación, que eso también moderó enormemente el precio hacia la alza porque los acaparadores no tenían esa expectativa de ser ellos los únicos que podían ofertar el producto en el país, sino que además con esta adición de las cuotas permitió neutralizar algunos de los aspectos negativos de estas decisiones.
Estuvimos abordando el tema en distintos aspectos, tratamos de ver con él las derivaciones que esto podría tener en otro tipo de producto, pero como ustedes saben, el maíz no solamente es un insumo para la tortilla, es un insumo para la comida del ganado bovino, de ganado pecuario, de ganado en general de todo tipo.
Y esto tiene una repercusión inclusive para efecto de pollos, de carnes y de todo lo que va asociado a la producción y comercialización de este tipo de productos.
Entonces, estuvimos viendo que el pacto que se había realizado con los productores y para la gente que produce las tortillas ha dado muy buenos resultados. Nos mostró algunas gráficas en donde claramente ya se estabilizó el precio y que vamos a hacer todo lo que esté de nuestra parte para que esto pueda reorientarse, que el impacto social pueda compensarse con las distintas medidas que está llevando el gobierno.
Le hicimos saber al secretario que como grupo parlamentario desde el inicio de nuestra gestión habíamos dado a todo nuestro trabajo un acento social, a diferencia de otras Legislaturas, que lo que más nos importaba es que esto pudiese prolongarse sobre todo para las clases más necesitadas del país.
De tal manera que vamos a tener un contacto permanente con él por si hubiese alguna acción de carácter legislativo que hacer, estemos inmediatamente en disposición para realizarlo.

P.- ¿Podemos entender que el gran culpable de la alza de la tortilla es Estados Unidos?

SCM.- Yo creo que es la crisis energética que vive el mundo y yo sí pienso que la energía tiene mucho que ver en las decisiones que se han tomado y que han cambiado al mundo. Como es la cuestión de medio ambiente, también les recuerdo que tiene un componente de energía evidente y en este caso en lo particular también, porque cuando el gobierno de Estados Unidos decide que un componente del 10 por ciento, pero que va a llegar hasta el 20 por ciento de lo que se venda como gasolina en los Estados Unidos tendrá que tener el componente del etanol proveniente del país, pues eso va a jalar enormemente el precio del maíz.
Sin embargo, esto también tiene una cara positiva que nosotros podemos sacarle provecho a esta situación, pues tenemos mucho campo donde cultivar maíz y que eso también va a ser en beneficio de los agricultores.
Lo que no queremos es que haya una escalada de precios, de una manera que quien pague esto sean quienes menos tienen. Ahí es en donde queremos poner el acento nosotros.

P.- ¿Se está estudiando aquí en esta plenaria cómo tendría que manejarse la Secretaría de Agricultura sobre la producción del maíz?

SCM.- Lo que vamos a hacer es que vamos a tener un encuentro con Alberto Cárdenas, porque sí estamos muy interesados en saber qué se puede hacer desde el punto de vista de incentivos y de facilitar la producción del maíz ahora que va a tener un precio garantizado bastante bueno a lo largo de los próximos años.

P.- ¿Esto podría o se pretende que pueda disminuir el precio todavía más?

SCM.- Sí, si puede todavía estabilizarse a la baja, pero ya en una proceso de estabilización no de un decremento sino más bien una estabilización.
Por cierto, nos platicó del pacto que había suscrito con los grandes productores y distribuidores de tortilla y tanto privados como públicos han respondido bastante bien.

P.- ¿La tortilla bajará de precio?

SCM.- No puedo yo anticiparlo, lo que sí digo y reitero lo que nos dijo el secretario es que ya tiene un proceso de estabilización del precio que se va a reflejar en el mercado.
Lo que hizo esta alza un poco sorpresiva, fue desordenar el mercado y en el desorden, por ejemplo, en el norte del país lo que estaban cobrando por kilo de tortilla llegó a casi 15 pesos en el caso de Mexicali por ejemplo, mientras que en otros lugares se estaba vendiendo a 10, 11 y hasta 8.50 pesos, que es como se está estabilizando en este momento.

P.- ¿Es lo que les dijo él que sólo se estabilizará?

SCM.- No, nosotros vimos las gráficas de cifras pero son promedios que todavía falta por confirmar.

P.- ¿El promedio cuál es?

SCM.- Alrededor de 8 pesos, esta entre 8 y 8.50, pero es un promedio que todavía falta por consolidar dado que hay disparidad de precios en el norte y el sur del país.

P.- ¿De estas investigaciones que ya están en la PGR contra GRUMA y MASECA?

SCM.- No, nos dijo contra quien, pero sí obviamente contra los acaparadores.
P.- Pero ellos son los acaparadores.

SCM.- Bueno yo hasta aquí llego.

P.- ¿A partir de cuando?

SCM.- Bueno, ya lo dio como algo hecho o sea, que yo creo que desde hace varios días, no lo sé pero lo veo como algo hecho.

P.- ¿Pero si se va contra gente de cierto nivel, no vaya a ser nada más contra dueños de tortillerías?

SCM.- No, no ahí los acaparadores no son los dueños de tortillerías. Quienes realmente controlan el grano del país.

P.- ¿Pero sí va a ser gente de nivel?

SCM.- Yo espero que sí. Uno de los reclamos que fueron de los primeros que conocimos como senadores, que quede claro un apunte que sí le hicimos saber al secretario, es que sí tenemos que aplicar la ley en esto porque era obvio que había habido algunos que se llevaron una tajada importante y que no se dudará en apretar fuerte las tuercas de la ley.

P.- Inaudible

SCM.- Yo lo que creo que es que sí tenemos que abocarnos a ver la situación de pobreza y es por eso que el acento que hemos puesto como grupo parlamentario es que siga. Hay una situación que no debemos de eludir ni minimizar ni mucho menos relegar.

P.- ¿Sobre la reunión con el Secretario de Gobernación tienen ya una agenda?

SCM.- No, es más bien una invitación, es decir, hemos tenido varios invitados de honor, por supuesto en primer término, al presidente de la República, al presidente del partido y al secretario de Gobernación.
Ellos no han venido digamos a dar una ponencia, como si o han hecho el secretario de Seguridad Pública, el de Economía, la gente que vino de la Secretaría de Hacienda.

Ellos han venido, van a dar un discurso ya a la hora de la comido, como lo dio el presidente en la cena y ayer el presidente del partido en la comido; lo que estamos esperando por parte de él es un mensaje sobre las relaciones de la Secretaría de Gobernación y particularmente el gobierno respecto al Congreso.
Cuál es un poco la agenda que ya nos anticipó el Presidente de la República y que hemos estado analizando con los secretarios a detalle y un poco lo que espera de los senadores del partido en el gobierno.
De nuestra parte, le vamos a expresar lo que esperamos por parte del gobierno, particularmente en la Secretaría de Gobernación, en la coordinación de los trabajos legislativos, la agenda que hasta este momento ya llevamos concluida como grupo parlamentario y darle aquí una bienvenida.

P.- En el PRD quieren que los estados puedan también pedir la intervención ya no a través de las oficinas…inaudible.

SCM.- Yo creo que no debe de prosperar esta situación porque hay que recordar que el Ejército es parte integral del Ejecutivo y quien tiene el mando del Ejército es Presidencia de la República, no creo que sea pertinente ni conveniente atender una propuesta de esa naturaleza.
Y por otra parte, hay que recordar que el combate al narcotráfico se da en una acción conjunta entre la Procuraduría General de la República, entre la Secretaría de Seguridad Pública porque es una secretaría preventiva y el Ejército con las facultades que han sido ya claramente reconocidas e inclusive hay jurisprudencia sobre ello, sobre la intervención que puede dar el ejército en diferentes aspectos.

P.- ¿Va a haber más operativos?

SCM.- No nos dijo, pero sí nos platicó de los operativos que han llevado a cabo y los resultados que se han tenido.

P.- ¿Sobre las extradiciones?

SCM.- Nos comentó como algo muy positivo.

P.- ¿Inclusive hay una ley, ya hay un avance de eso?

SCM.- Sí, ya hay un avance, pero todavía no algo que pueda ser concluido.

P.- ¿Con base a lo que decidió la Corte de que….?

SCM.- Lo vamos a tomar en cuenta eso también.

Muchas gracias.

Fuente: Pan Senado

0 comentarios:

Publicar un comentario